¡Hola locos del Hacha!
Por fin hemos abierto el blog y
quería agradecer a mis compañeros que me dejen un huequito por aquí para hablar
de alteraciones y todo lo relacionado a MTG en lo que pueda colaborar, pero
sobre todo, agradecer a vosotros que nos leáis y en especial a los que os
intereséis por mis artículos.
Para comenzar hemos decidido
hacerlo con un pequeño análisis de un mazo con el que nos identificamos cada
uno, sin embargo yo soy, casi en su totalidad, jugador de Standard por lo que
no hay una baraja con la que me sienta identificado ya que cada poco tiempo
suelo cambiar de deck jeje.
¿Entonces, nos vas a hablar de
todos los mazos del formato?. ¡No!, al
menos de momento… Principalmente hablare sobre todo lo relacionado con las
alteraciones, pero a veces analizaré algún mazo o ayudare en el análisis a
alguno de mis compañeros. Así seguro que abarcamos un gran número de decks
sobre los que hablar.
¡Tío, no te enrolles tanto y
empieza con el deck!.
Vale, vale, sí que me lio y no
empiezo. Pues quería hacer mi presentación en el blog con una Grixis Control con la que pretendo ir al inminente GP de
Sevilla. (Ya sabéis, los que vayáis buscadme y nos conocemos en persona).
La Grixis Control es una versión de
la Sultai Control de Gerad Fabiano que
ganó el primer Open de Star City Games. Os dejo a continuación la lista para
que le echéis un vistazo:
Al cambiar el verde por el rojo, perdemos varias cartas aunque lo que mas en falta hecho es el poder librarme de encantamientos como por ejemplo las supremacías, pero creo que no tiene una enorme relevancia ya que aunque entre al campo podremos controlar la partida gracias al resto de hechizos que llevamos.
La idea es ganar la primera
partida utilizando los Planeswalkers y Keranos. Puede ser un trabajo largo y
tedioso pero resulta divertido ir parando las amenazas del oponente mientras le
vamos ganando la partida poco a poco.
Con los Sultai Skullkeeper
conseguimos frenar al aggro al principio bloqueando y llevándonos incluso
criaturas de resitencia 2 como un rabblemaster a la vez que alimentamos el
cementerio para posteriormente usar los hechizos con delve que tan buen
resultado se han visto que dan.
Jugar Thoughtseize y Rakshasa’s
Secret también nos alimenta el cementerio mientras reducimos las amenazas que
el oponente tiene en la mano. Como counters llevo 3 copias de Disdainful Stroke
ya que en el formato los mayores problemas tiene coste 4 o más y en la mayoría
de casos se va a poder contrarrestar todo lo que fuese a contrarrestar con un
Dissolve pero sin requerir doble azul y un maná menos.
Para lo que entre en la mesa
tenemos dispobible una buena variedad de removals como son Hero’s Downfall,
Murderous Cut, Bile Blight, el masivo Crux of Fate y gracia a llevar rojo,
Anger of the Gods, lo que nos permite frenar un poco antes a las barajas más
agresivas ya que son contra las que más sufre este deck.
Por último, el banquillo no es
demasiado complejo, y aunque aún estoy trabajando en una lista definitiva,
llevaría Negate, Tasigur, the Golden Fang (carta que está dando mucho que
hablar) y Silumgar, the Drifting Death para meterlos contra otras barajas de
control. También las Pharika’s Cure para decks demasiado agresivos y un tercer
Ashiok, Nightmare Weaver si queremos asegurarnos tenerlo en tercer turno contra
ciertas barajas.
Hasta aquí el análisis del deck
que tengo entre manos ahora mismo. Espero que os haya gustado, que el artículo
haya estado a la altura y sobre todo que volváis para ver todas las entradas
que vamos a ir publicando a partir de ahora.
Y si quereis dar sugerencias para
mejorar tanto el deck como el banquillo… Bienvenida sean!! jeje
Un saludete y muchas gracias por
leerme!!
- Javi Alt.
No hay comentarios :
Publicar un comentario